Plan de Acción Educativa 2018 – 2023


El “Plan de Acción Educativa 2018 – 2023”, constituye un documento que sistematiza las acciones priorizadas que se implementarán en el sector educación en este periodo de gobierno, en concordancia con el Plan Nacional de Educación 2024, el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de asegurar el acceso y la calidad de la educación en nuestro país; que se reduzcan los altos niveles de pobreza y desigualdad, y, consecuentemente, sirva de base para el desarrollo sostenible del país, donde se armonice y potencie su gran riqueza cultural y diversidad.

El Plan de Acción, es un instrumento de planificación construido en forma participativa entre las diferentes instancias del MEC, contempla tres ejes estratégicos: i) Igualdad de oportunidades en el acceso y garantía de condiciones para la culminación oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas; ii) Calidad de la educación en todos los niveles y modalidades educativas; iii) Gestión de la política educativa en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles nacional,departamental y local.

Este Plan de Acción se elaboró sobre la base de la situación actual de la educación paraguaya, organizando las acciones en 5 líneas estratégicas para cada eje. A su vez fueron delineadas para cada eje estratégico acciones emblemáticas de manera a acentuar los esfuerzos con miras al mejoramiento de los aprendizajes en el aula.

Por otra parte, este proceso de planificación se ha nutrido de las discusiones y experiencias exitosas a nivel regional e internacional, así como de los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales que le dan la consistencia requerida para constituirse en una herramienta de transformación de la educación paraguaya conforme a las necesidades de la sociedad del conocimiento.




Plan Nacional de Desarrollo 2030


El Plan Nacional de Desarrollo-2030 contiene la visión país para un desarrollo sustentable, cuyos ejes estratégicos son: i) la reducción de la pobreza, ii) crecimiento económico inclusivo, y iii) la inserción de Paraguay en el mundo en forma adecuada.

En el ámbito educativo, el Plan Nacional de Desarrollo-2030 se estableció como meta que “Para el 2030, la educación será universal, de calidad similar para todos los habitantes del país, con pertinencia y competitividad con los países de la región y del mundo en condiciones de desarrollo equivalentes al Paraguay. Será una herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades y la consecución de una vida digna, sin exclusiones”. Para poder cumplir con este enunciado y asegurar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades, atendiendo la diversidad y la multiculturalidad, se plantean las siguientes líneas de acción:

A

Continuar la expansión de la matriculación en el 3. er ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media y terciaria, reduciendo la inequidad en el acceso y la permanencia entre zonas rurales y urbanas, entre grupos de distintas lenguas maternas, condiciones de discapacidad y niveles de ingresos.



B

Mejorar la calidad de la educación a través del fortalecimiento de las capacidades docentes e institucionales y la adecuación curricular para mejorar los resultados en el aprendizaje.



C


Afianzar la gestión de las políticas educativas en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles nacional, departamental y local.



D


Proveer infraestructura y tecnología a los establecimientos educativos y de formación docente con criterios de accesibilidad y diseño universal.



E


Fortalecer los programas de educación y trabajo, educación de jóvenes y adultos, y técnico-profesional, con los ajustes razonables.



F


Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y promoción para la inclusión de personas con discapacidad al sistema educativo nacional.



G


Mejorar la calidad de la educación superior como respuesta a las demandas de desarrollo nacional y regional.



H


Implementar estándares de evaluación institucional, de aprendizajes y de desempeño.






Objetivos comunes del PND 2030 y ODS 4




Plan Nacional de Educación 2024 “Hacia el Centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo”


El Plan Nacional de Educación 2024 “Hacia el centenario de la Escuela Nueva Ramón Indalecio Cardozo” constituye el marco de la Política Educativa Nacional y fue elaborado en forma participativa con los actores claves de la sociedad civil, el Estado, representaciones de estudiantes, docentes, padres de familia, entrando en vigencia a partir del año 2007.

En el Plan Nacional de Educación 2024 se delinean las principales acciones a ser desarrolladas en el sector educativo, apuntando a metas educativas de corto, mediano y largo plazo , el cual tiene como objetivo general: “Garantizar el acceso, el mejoramiento de la calidad, la eficiencia y la equidad de la educación paraguaya como un bien público”. Para el logro de este objetivo se definen tres ejes estratégicos con sus respectivos objetivos y líneas de acción: a) Eje estratégico 1: la igualdad de oportunidades en el acceso y garantía de condiciones para la culminación oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles/modalidades; b) Eje estratégico 2: la calidad de la educación en todos los niveles/modalidades educativos/as y c) Eje estratégico 3: la gestión de las políticas educativas en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles nacional, departamental y local.

Cada eje estratégico define las líneas estratégicas y las acciones a ser desarrolladas para el cumplimiento del objetivo propuesto, además se establecen las metas e indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación de los compromisos asumidos con la educación.




Objetivos de Desarrollo Sostenible


En la Cumbre del Desarrollo Sostenible llevada a cabo en 2015 se aprobó la Agenda 2030, que contiene 17 objetivos de aplicación universal y 169 metas asociadas a ellos para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y representan un camino hacia el desarrollo sostenible en el que la acción común y la innovación son claves, no solo entre Estados, sino también con la participación de nuevos actores del desarrollo, como el sector privado, la juventud, la sociedad civil y académica, entre otros.

Se espera que los gobiernos adopten a los ODS como propios y establezcan marcos nacionales para contribuir a su logro. Por tanto, los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial.